
Este largometraje documental cuenta la vida y obra de Raymundo Gleyzer, un cineasta argentino secuestrado y asesinado por la dictadura militar en 1976. Convencido de que el cine es un arma de contrainformación, un instrumento para los de abajo, Raymundo documentó la situación social y política de América Latina desde 1963. Sus comienzos fueron etnográficos y periodísticos pasando a hacer luego un cine fuertemente político de cuestionamiento y denuncia, desde su militancia revolucionaria. Desarrollándolo desde la clandestinidad. En 1973 crea el grupo "Cine de la base" para llevar el cine a los mismos protagonistas de sus films, los desposeídos de la tierra, los obreros, los indios y los campesinos. Temáticamente se aborda el desarrollo cronológico de su filmografía. Raymundo filmó y fotografió todo, no sólo lo referente a sus películas, sino también a su vida privada o el fuera de cámara de sus films, lo que nos permite recuperar y redescubrir el modo de sentir y pensar de toda una generación, desde sus actos más cotidianos hasta los más trascendentes. Esta investigación logró por tanto vencer el aniquilamiento cultural que generaron las políticas culturales oficiales, que tras borrar a esta generación de la faz de la tierra, también hizo todo lo posible para borrar su memoria.En vida, Gleyzer fue uno de los principales referentes del cine combativo y militante, y luego de su "desaparición" quedó en el más oscuro de los olvidos para la sociedad. Este documental busca por tanto devolver lo que la CIA y las dictaduras latinoamericanas no pudieron destruir: la memoria, los ideales y el valor de la verdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario